Los jóvenes no saben usar un PC

¡Hola Nitroamig@s! Una semana más regresamos con un tema de candente actualidad. Hoy responderemos a la pregunta, ¿saben los jóvenes usar un PC? Y la respuesta, aunque no lo creáis, os sorprenderá. La generación Z que tantos artículos ocupa en todas partes y, sobre todo, la última generación (llamada la generación Alfa), se dice que son nativos digitales pero, ¿significa eso que sepan usar un ordenador? Eso es lo que vamos a averiguar en esta entrada. Por cierto, al final de la misma, y después de muchos años trabajando en este sector y atendiendo a personas todos los días, os daré mis impresiones personales y mi opinión sobre este tema.

Oportunidades Nitropc

Oportunidades Nitropc

Unidades limitadas a precios de ganga. Chollos en PC Gaming y Oficina fabricados en España.
Ver más

La generación 100% digital

Se dice que la última generación de jóvenes, los Alfa, nacen con un smartphone en la mano, comen con 3 años mientras manejan una tablet y están con ocho años viendo directos de Twitch desde un PC Gaming. Se dicen cosas similares de la generación Z, que si bien no han nacido en un entorno tan digitalizado, sí lo han bebido desde pequeños y se les aplican consecuencias similares.

No es de extrañar que una gran mayoría de jóvenes de la generación o incluso millenials tardíos hayan optado por trabajos de programación, diseño o edición, ya que es lo que han visto y les llama la atención. A pesar de esto, están saliendo varios estudios que aseveran que los jóvenes no saben usar un ordenador. Al menos, al nivel que se esperaría de ellos.

¿Saben los jóvenes usar un PC?

La respuesta general, sin contexto, sería un: a medias. Es decir, es cierto que, al haber nacido con tecnología, de forma natural o intuitiva aprenden a manejarlo rápidamente. No obstante, hay muchos puntos en los que sorprende ver el desconocimiento de los jóvenes en asuntos básicos. Hablamos de cosas como:

  • No conocen atajos de teclado. Ya no hablamos de cosas concretas o "raras". Hablamos de no saber que CTRL + X es cortar, CTRL + Z es deshacer o que CTRL + F es abrir el buscador de palabras.
  • No saben configurar las cosas. Repetimos que en ningún momento es pedir gran pericia informática. Nos referimos a no saber configurar el micrófono, los auriculares o el mando de PS4 que quieren aprovechar para jugar.
  • Desconocen qué hacer cuando un juego no les funciona (falta de biblioteca C++, NET Framework, archivos DLL...). Es decir, les falla un juego y creen sin más que el ordenador está defectuoso.
  • Se va Internet y desesperan. Cierto es que si pruebas varias cosas e Internet no vuelve, tienes razones para mosquearte y llamar a tu operadora. Si la operadora no te lo arregla o te dice que tardará una semana en ir a tu casa, desespérate entonces. El caso es que la mayoría de veces basta con reiniciar el PC, hacer lo mismo con el rúter (o apagarlo del todo directamente y volverlo a encender) o si lo tienes conectado por cable sacarlo y volverlo a conectar o cambiarlo. Si nada de eso funciona, puedes empezar a sudar.
  • No conocer herramientas de Windows/Office. Aplicaciones como "Recortes", capturar/grabar la pantalla, comprimir un archivo o convertir un archivo Word a formato PDF son algunas de ellas.

Es decir, los jóvenes saben hacer un uso muy simple del ordenador. Descargarse un juego, ver vídeos en Youtube, hablar por alguna red social y en general cosas que son "iguales" que en un teléfono móvil. En cuanto nos vamos un poco más allá, aparecen muchas carencias.

Jovenes saben usar un PC

¿Es bueno criarse y educarse entre pantallas?

Esto que vamos a comentar ahora no se basa solamente en estudios concretos, sino en el propio gobierno sueco. En el siglo XXI Suecia ha sido el modelo mundial a seguir por ser el que creó el sistema de enseñanza digital. Sin embargo, este pasado año 2024 Suecia confirmó, para sorpresa de todos, que invertiría más de cien millones de euros en volver al formato clásico. Es decir, libros, cuadernos, bolígrafo y papel. Vamos a ver, a continuación, algunos de los síntomas que se han asociado con una digitalización descontrolada.

Menor rendimiento escolar

Se ha dado la vuelta a la tortilla. Todos los "expertos" que aseguraban hace 20 años que el futuro y mejora de la educación era cambiar a lo digital, han quedado tan desfasados como los médicos que decían que fumar no era malo para la salud. Se ha visto una relación entre la caída en el rendimiento escolar y el nivel de digitalización de la enseñanza. Es decir, que llega a un punto en el que lo digital se vuelve contraproducente. En algunos países han pasado de un extremo a otro y ahora intentan encontrar el equilibrio.

Entre ellos se destaca:

  • Deterioro de la rapidez, calidad y agilidad de escritura a mano.
  • Menor comprensión lectora.
  • Menor nivel de escritura (gramática, ortográfica y especialmente en vocabulario).
  • Desgaste mental mayor al largo plazo.

Al no separar educación (libros físicos) de ocio (teléfono móvil o tableta), los jóvenes tienden a saturarse de pantallas. De hecho, hay hasta movimientos y modas sociales en los que influencers están animando a comprar teléfonos móviles básicos para huir de Internet y las RR.SS.

Joven con un Nokia

Déficit en el pensamiento crítico

El pensamiento crítico es como se le llama a la forma de cuestionar las cosas que nos dicen o que vemos. En definitiva, no ser un "tragacionista" que se cree todo lo que sale en televisión, radio o Internet.

Profesionales como Heather A. Butler, que es catedrática en la Universidad Estatal de California, realizó un informe completo para distinguir entre inteligencia y pensamiento crítico. Concluyó que, si bien los jóvenes actuales son los mejor formados y más inteligentes, se detectaba una pérdida del pensamiento crítico. El exceso de información constante abrumaba el cerebro de los jóvenes.

Esta falta de pensamiento crítico también perjudica en el correcto uso del PC. Se está cayendo en el vicio de preguntar todo a ChatGPT u otras inteligencias artificiales y creerse lo que dicen a pies juntillas, cuando siguen fallando como una escopeta de feria. En esta entrada sobre las mejores IA para este 2025 os mencionamos sobre las "alucinaciones" de la IA, qué son y por qué son tan peligrosas.

No es lo mismo

Otra de las cosas que se han visto en las generaciones más nuevas, es la incapacidad de distinguir formatos escritos. En los estudios sociológicos y educativos con fines estadísticos no se ha conseguido demostrar a ciencia cierta si es por la educación o crianza digital, pero es el causante más probable por descarte. Un informe de la OCDE que enlazamos al final de la entrada rebeló una serie de problemas que se estaban observando en la población más joven. Entre ellos, se destacan:

  • No distinguen entre opinión y hecho.
  • Fallan al distinguir entre artículo o noticia.
  • No contrastan la información de lo que leen. Se lo pueden querer creer o no según preferencias ideológicas, pero rara vez consultan varias fuentes sobre un mismo tema.
  • Falta de pensamiento lateral.

Estas y otras confusiones hacen que los jóvenes anden "perdidos" ante el tsunami de contenido e información.

Joven agobiado exceso de información

Impresiones personales

Como os he prometido al inicio, os diré mi opinión al respecto. Hace 26 años que tuve mi primer ordenador. Llevo casi 20 años en el sector de las ventas y los últimos 8 años trabajando en el sector del PC. He atendido a miles (sin exagerar) de clientes. No os penséis que todos eran de la misma edad. Me han llegado a contactar jóvenes de 18 años y hasta un anciano de 92 años (sí, yo también aluciné). He conocido todos los espectros de edad, formación académica y clase social.

¿Mi opinión? Sigue existiendo un enorme desconocimiento sobre el uso de los ordenadores en general. Ya sea por la preferencia de los usuarios al smartphone en la última década o por falta de interés, resulta palmaria la poca pericia que tiene el grueso de la población en ordenadores. Y no me refiero a no saber hacer una máquina virtual o a manejar Linux precisamente (cosas que solo interesan por motivos concretos). Hablamos de no saber configurar el audio del ordenador o dónde conectar el cable del monitor. Nos referimos a no saber configurar el Wi-Fi en su PC cuando en su teléfono móvil lo hacen sin pestañear. No saber formatear el PC cuando con el móvil es "restaurarlo de fábrica" y lo hacen con los ojos cerrados.

No se trata de que manejar un PC sea complicado, cuando de hecho en ocasiones es más intuitivo y fácil que un teléfono móvil. Es la extraña y fascinante incoherencia de manejar tan bien unos dispositivos y tan mal otros. Siempre recordaré alucinado con ese sobrino cuyos pulgares y dedos volaban escribiendo en el teclado táctil del móvil, y en cuanto se puso con un teclado físico era más torpe que un pulpo tocando el saxofón. Es un tema curioso y apasionante (y por eso escribo sobre ello).

No alarmante, pero sí preocupante

Las conclusiones a las que podemos llegar es que, si bien los jóvenes tienen una mayor facilidad de asimilación en el aprendizaje de todo lo tecnológico por haberse criado de forma digital, no son necesariamente conocedores por "pereza". Es decir, para qué aprender algo cuando basta con buscarlo en Google, en tutoriales de Youtube o incluso preguntándoselo a ChatGPT. Los jóvenes ya no memorizan o aprenden, simplemente consultan.

Pero ojo, que aunque esta entrada se haya querido centrar en las últimas generaciones, existen múltiples estudios que determinan que este "vicio" mental se ha expandido a todas las edades, siendo los millenial y los X también cada vez más perezosos y dependientes.

Extremo S Gold

Extremo S Gold

Valoración positivaValoración positivaValoración positivaValoración positivaValoración positiva
2177.28 VER PRODUCTO

Esperamos que os haya gustado esta entrada y os haya resultado de interés y reflexión. El objetivo siempre es traeros una lectura amena cada semana, y seguiremos haciéndola mientras podamos y nos dejen. También recordad que podéis seguirnos en las redes sociales para ver nuestros sorteos, ofertas y campañas especiales.

¡Un nitrosaludo a todos!